
Normatividad del trabajo doméstico en Colombia
La legislación colombiana para “los empleados del servicio doméstico” -en este caso valdría la pena usar el lenguaje incluyente pues sólo el 4 % son hombres-, es, con excepción de un aspecto, igual para ellas que para el resto de los trabajadores colombianos.
Por tanto, los empleadores están obligados, por ley, a tratar a una empleada doméstica con las mismas consideraciones laborales que a cualquier trabajador de una empresa u organización.
Conoce el Estudio que realizamos en la Fundación y que titulamos “Efectos de la regulación normativa del trabajo doméstico remunerado, en la formalización laboral de las trabajadoras domésticas de Colombia, a partir de la adopción del convenio 189 de la OIT (2011)” y que nos permite analizar si ha favorecido o no la formalización laboral del sector.
A continuación, les relacionamos la normatividad explícita que cobija a las personas dedicadas al trabajo doméstico:
Reducción de la jornada laboral para empleadas internas
La Corte Constitucional falló a favor de reducir gradualmente la jornada de las trabajadoras domésticas, en la modalidad de internas. Reconoce el trato discriminatorio que tuvo la ley 2101 de 2021, que viene reduciendo la jornada laboral de todos los trabajadores en Colombia.
Noviembre de 2023
Intervención expediente D0015299. Ley 2101 de 2021, artículo 2
Acción pública de inconstitucionalidad contra el artículo 2 de la ley 2101 de 2021, por medio de la cual se reduce la jornada laboral semanal de manera gradual, sin disminuir el salario de los trabajadores y se dictan otras disposiciones.
Junio de 2023
Ley 2101 de 2021 con la que se reduce la jornada laboral en Colombia
La Procuraduría General de la Nación consideró que dicha reducción debe aplicar a los trabajadores domésticos siguiendo criterios de proporcionalidad en función de la normativa vigente.
Agosto de 2023
La inspección del trabajo en Colombia
Cartilla en la que se da cuenta de la importancia de los inspectores de trabajo. “En el Gobierno, las y los inspectores de trabajo están llamados a no ser testigos silenciosos de las situaciones de injusticia en el desarrollo de las relaciones laborales”, se comenta en su introducción.
Cartilla Derechos Humanos Laborales
Una mirada desde el Derecho
Internacional de los Derechos
Humanos y la jurisprudencia de la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia.
Enero de 2023
Circular 0007
Expedida por el Ministerio del Trabajo. Recoge los derechos, deberes y garantías laborales de los trabajadores del servicio doméstico.
Enero de 2022
Derechos para trabajadoras domésticas por horas o jornada incompleta
La Corte Constitucional, según SentenciaC-028/19, declara “inexequible el numeral 2° del artículo 77 del Decreto Ley 2663 de 1950 que dice “En el contrato de trabajo de los servidores domésticos se presume como período de prueba los primeros quince (15) días de servicio”.
Periodo de prueba para las trabajadoras del hogar
La Procuraduría General de la Nación pidió a la Corte Constitucional declarar exequible el numeral 2 del artículo 77 del Código Sustantivo del trabajo (Ley 2663 de 1950).
La solidaridad “en las relaciones entre particulares"
Esto a raíz de la vulneración de derechos fundamentales que sufrió una empleada doméstica por parte de su exempleadora, a través de la plataforma digital Facebook.
La Corte Constitucional ordena reconocer ‘pensión sanción’ a empleadas domésticas
La Corte recordó que cuando un empleador omite su obligación de hacer las cotizaciones de pensión de su empleada doméstica, estas personas pueden tener derecho a una pensión sanción.
Febrero de 2018
Es inexequible la expresión “sirvientes” contenida en el artículo 2267 del Código Civil
La Corte Constitucional ordenó que, en lo sucesivo, esa palabra se sustituya por las expresiones “trabajadores”, “trabajadoras” o “empleados” y “empleadas”.
Ley de Prima para os trabajadores y trabajadoras domésticos
Liderado por las Representantes Angélica Lozano y Ángela María Robledo. 20 de julio de 2015. El proyecto de ley fue aprobado en cuatro debates legislativos.
Empleadas domésticas son sujetos de especial protección
Se trata de la Sentencia 185-16. tras un fallo de la Corte Constitucional.
Abril de 2016
No se pueden desconocer los derechos laborales irrenunciables
Sentencia T-343-16 de la Corte Constitución que refuerza los derechos de los y las trabajadoras domésticas, como la Seguridad Social. Destacados de la Sentencia.
30 de junio de 2016
Corte Constitucional reconoce prima para empleados domésticos
La Corte Constitucional en su sentencia exhortó al Congreso de la República y al Gobierno Nacional para adoptar e implementar las políticas públicas para el pago de la prima de servicios en el caso de los trabajadores y las trabajadoras domésticas. Comunicado de la Corte.
Diciembre de 2014
Cotización por días o semanas, al Sistema de Seguridad Social
Se trata del Decreto 2616 del 20 de noviembre de 2013 y “por medio del cual se regula la cotización a seguridad social para trabajadores dependientes que laboran por períodos inferiores a un mes. Abecé del decreto.
Afiliación al Sistema de Compensación Familiar
Decreto 721 del 15 de abril de 2013 del Ministerio de Trabajo “por medio del cual se reglamenta el numeral 4 del artículo 7° de la Ley 21 de 1982 y se regula la afiliación de los trabajadores del servicio doméstico al Sistema de Compensación Familiar.”
Ley de los trabajadores domésticos en Colombia
Es la ley 1595 de 2012, del Congreso de la República, que aprobó la adopción del “Convenio sobre el trabajo decente para las trabajadoras y los trabajadores domésticos, 2011 (número 189)” . Presentación Prezzi de la ley, por Paula Andrea Gómez Galvis.
Cumplimiento de empleadores en afiliación a la seguridad social
Se trata de la Sentencia T-237/de 2011 de la Corte Constitucional que reitera la responsabilidad de empleadores/as de cumplir con la afiliación del trabajador al Sistema de Seguridad Social. Tal afiliación comprende el pago de las incapacidades por motivos de salud.
Ley de Economía del Cuidado
Por medio de la cual se regula la inclusión de la economía del cuidado en el sistema de cuentas nacionales con el objeto de medir la contribución de la mujer al desarrollo económico y social del país y como herramienta fundamental para la definición e implementación de políticas públicas.
Noviembre 11 de 2010