Se trata de un tablero digital de consulta libre que reúne los principales datos de este sector tan importante en la economía colombiana, a partir de información estadística del DANE.

El tablero digital Valor Doméstico, creado por la Fundación Hablemos de Trabajo Doméstico, es la primera y única herramienta especializada en datos sobre trabajo doméstico remunerado en Colombia, con nueve categorías del trabajo y casi 30 subcategorías, en 23 ciudades del país, y 15 años de registros (desde el 2010). Su objetivo es conocer, analizar, visibilizar y servir de base para propuestas del Estado, las empresas y la sociedad civil, para mejorar las condiciones laborales de este sector del Cuidado que reúne cerca de un millón de personas ocupadas.

Las nueve categoría son: Características de las trabajadoras domésticas, Formalización laboral, Contrato, Salario, Jornada, Prima, Cesantías, Vacaciones y Estabilidad laboral. Valor Doméstico reúne cifras desde el 2010, año en el que el Departamento Nacional de Estadística (DANE) actualizó la categorización de la Gran Encuesta de Hogares -GEIH-.

Navegar en el tablero es poder “cruzar información”, por ejemplo, ciudad y sexo; ciudad y sector (formal e informal); o ver qué ha pasado en las ciudades con el pasar de los años; es decir, Valor Doméstico funciona como una tabla dinámica en la que se pueden cruzar los datos, las categorías, a través de filtros.

Para Andrea Londoño Sánchez, fundadora y directora de la Fundación, este avance es un aporte significativo. “Las cifras del trabajo doméstico en Colombia necesitan ser visibilizadas y, si bien, se conocen a través de las diversas investigaciones, este tablero permite tener a la mano y de manera gratuita los datos más relevantes del sector. Hablar de una informalidad del 80 % cuando el promedio nacional es del 56 %, no debe pasarse por alto”, resaltó.

Medición necesaria
Valor Doméstico, que se actualizará cada año, facilitará a investigadores, expertos, líderes de entes gubernamentales, empleadas domésticas y empleadores conocer en detalle cómo ha sido el comportamiento y los principales cambios que ha tenido el sector.

Para Margarita Ramírez Echeverry, economista de la Fundación, el tablero es un ejercicio de democratización de información y añadió: “Al ofrecer datos actualizados y desagregados facilitamos el diagnóstico más preciso sobre las brechas existentes y que perduran entre las personas que se dedican al trabajo doméstico”.

Una de las constantes, de acuerdo con los resultados obtenidos, este sector sigue caracterizado por una tasa alta de informalidad, que no baja del 80 %, con contratos en su mayoría verbales (85 %) y altos niveles de precariedad laboral teniendo en cuenta 550.480 de las 705.889 de las personas empleadas en trabajo doméstico no recibieron el pago de su prima. (Ver Cambios por Reforma Laboral).

Santiago Sánchez Ríos, economista y consultor para la actualización de los datos de Valor Doméstico, explicó que es importante este análisis cuantitativo y cualitativo: “En un sector como el del trabajo doméstico que es tantas veces carente de buena estadística debido a su carácter altamente informal es importante cuantificarlo y de esta forma también hacerlo comparable con otros sectores y actividades”.

Con los datos actualizados a 2024, Valor Doméstico reseña cifras clave sobre informalidad, contratos, salarios y cobertura de seguridad social, permitiendo no solo comparar tendencias, sino medir avances y en especial, la obsesión que inspira este trabajo: cómo llevar masiva y rápidamente al 80% de trabajadoras domésticas informales, a la formalidad laboral.

Para navegar en el tablero, haz clic aquí.