Reunir en una conversación a la academia y a especialistas y representantes del Gobierno para conocer las experiencias, los avances y las propuestas consolidadas hacen parte de este evento que diseñamos para presentar justo en el Día Internacional del Trabajo Doméstico.

Con el Seminario de Políticas y Sistemas de Cuidado: Experiencias desde América Latina, de este 22 de julio en Medellín, se busca profundizar en las ópticas en que el cuidado, y el trabajo doméstico como su columna vertebral, son abordadas por la economía y por las agendas gubernamentales.

Bajo esta premisa desde la Fundación Hablemos de Trabajo Doméstico nos articulamos con Valor Público de la Universidad Eafit, la Gobernación de Antioquia y la Fundación Bien Humano para analizar, junto a especialistas, por qué la balanza se mantiene desequilibrada, contra las mujeres, cuando de bienestar se trata. Sabemos que la raíz está en la cantidad de horas de más que destinan las mujeres a las tareas del cuidado, frente a los hombres.

Sobre esto, Andrea Londoño Sánchez, directora de la Fundación, considera que “Sin duda podemos decir que las mujeres subsidiamos la economía y la fuerza laboral del país. El problema está en que las mujeres cuando nos dedicamos al cuidado nos quedamos fuera de la seguridad social y sin autonomía económica”.

Como parte de esta mirada, el Seminario cuenta con invitadas que lideran las estrategias de cuidado.

Completa agenda
Karina Batthyány, secretaria ejecutiva del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso) de Argentina y Luz Vidal Huiriqueo, subsecretaria del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género de Chile conversarán con Carolina Lopera, jefe de gestión de proyectos de Valor Público, sobre estrategias internacionales de cuidado; al tiempo que se compartirá la apuesta de Federación Europea de Servicios a Particulares (EFSI) de voz de su directora Aurélie Decker.

En palabras de Karina es importante este encuentro porque permite dar relevancia a una crisis en temas del cuidado como es la desigualdad de la distribución del trabajo del cuidado entre hombres y mujeres; y entre el Estado, el mercado, las familias y comunidades.

La rectora de la Universidad Eafit, Claudia Restrepo, tendrá la conversación con el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, sobre la apuesta por el cuidado. Mientras que, del Gobierno y los sistemas de cuidado en Colombia, el diálogo se dará entre la directora del cuidado de Ministerio de la Igualdad, Natalia Moreno; la primera dama de Antioquia, Susana Ochoa, la secretaria de las Mujeres de Medellín, Valeria Molina; y Mónica Sandoval, directora de la Fundación Bien Humano.

El trabajo doméstico tiene, por supuesto, un capítulo en esta mirada a las diversas experiencias. Claribed Palacios, presidenta de la Unión de Trabajadoras Afrocolombianas del Servicio Doméstico, y Andrea Londoño, también en nombre de la Mesa de Economía del Cuidado de Antioquia – Medellín, expondrán el reto de este sector en los sistemas de cuidado.

Para Carolina Lopera este es un momento clave porque se han dado diferentes iniciativas que han ido también calando en el país y en la región para contar ya con sistemas de cuidado nacionales y locales.

La cita es este lunes 22 de julio, a partir de las 2:00 de la tarde, en el Auditorio Fundadores de la Universidad Eafit.

Las inscripciones para asistir se pueden hacer haciendo clic en este formulario.

En todas nuestras redes sociales (Facebook, Instagram y X) les compartiremos detalles, durante este día, del desarrollo de esta cita académica que nos convoca. Además, les contaremos posteriormente en entrevistas y artículos las conclusiones más relevantes de la jornada.