Se presentó, en Bogotá, el informe “El cuidado como emprendimiento: precariedad, brechas y oportunidades”, que da cuenta de cómo es evidente la alta participación femenina y cómo, pese a los avances, se siguen presentando obstáculos para la autonomía económica de las mujeres.

El documento, de la Fundación WWB Colombia y el Grupo de Investigación en Estudios Sociales, Financieros e Internacionales (ESFI), en el marco del III Congreso Internacional ESFI de la Universidad de La Salle, analiza el panorama en Cali, ciudad en la que en 2022 se presentó la Encuesta en contextos vulnerables.

Para este análisis, se partió precisamente de cinco categorías en las que habían agrupado los emprendimientos relacionados con el cuidado:

  • Cuidado de niños, adultos o animales
  • Preparación y distribución de alimentos y bebidas
  • Peluquería y tratamientos de belleza
  • Confección y arreglo de prendas de vestir
  • Actividades de apoyo educativo

Entre las principales conclusiones que deja este estudio está en que de este tipo de emprendimientos el 69 % es liderado por mujeres y cerca del 60 % desarrolla sus negocios desde el hogar para poder conciliar su actividad productiva con las tareas de cuidado.

Otro aspecto relevante es que 1 de cada 3 emprendimientos lo dirigen mujeres mayores de 55 años, cifra que se explica por la complejidad de encontrar empleo cuando se superan los 40 años.

“También vale la pena del informe un concepto que no se puede pasar por alto: los emprendimientos de cuidado (de mujeres en su mayoría) sufren las mismas precariedades que los trabajos de cuidado (de mujeres en su mayoría)”, comentó Andrea Londoño Sánchez, fundadora y directora de Andrea Londoño Sánchez, fundadora y directora de Hablemos de Trabajo Doméstico.

Andrea Londoño Sánchez, fundadora y directora de Hablemos de Trabajo Doméstico.

Y resaltó también cómo las mujeres emprendedoras en cuidados enfrentan mayores dificultades como mayor dependencia de deudas, menor duración del negocio, menor dedicación por cargas familiares y menor acceso a productos financieros y ahorro.

Foto tomada del Informe. Fundación WWB Colombia y Grupo de Investigación de en Estudios Sociales, Financieros e Internacionales -ESFI- Universidad de La Salle (2025). El cuidado como emprendimiento: precariedad, brechas y oportunidades.

Análisis de oportunidades
Además de la presentación de las principales conclusiones del estudio, estas se analizaron en el Conversatorio “Cuidado y emprendimiento: desafíos y oportunidades en debate”, moderado por Soraya Husain-Talero, directora de Investigación y en compañía de Paula Herrera-Idárraga, profesora asociada de la Pontificia Universidad Javeriana; Daniela Casanova Guerrero, investigadora en asuntos de género; y Andrea Londoño Sánchez por Hablemos de Trabajo Doméstico.

Espacio que permitió reflexionar sobre alternativas como contar con políticas integrales que combinen acceso a crédito, capacitación y corresponsabilidad en el cuidado; así como ofertar servicios de cuidado públicos o privados, articulados con horarios escolares, para facilitar el manejo de los emprendimientos.

En la Investigación participaron con Soraya Husain-Talero; José Manuel Rincón Alarcón, líder senior de Investigación; Diego Vladimir Canizales López, gestor de Investigación; y Suelen Castiblanco Moreno, profesora asociada Universidad de la Salle.

Consulte aquí el Estudio completo de la Fundación WWB Colombia y el Grupo de Investigación en Estudios Sociales, Financieros e Internacionales (ESFI) de La Salle.