Diseño sin título-min

María Roa y Claribed Palacios.

OIM y USAID lanzan la campaña #Transformadoras, con el fin de visibilizar y fortalecer el papel central de liderazgo y poder (ancestral, comunitario, político y social) de las mujeres de pueblos afrocolombianos e indígenas con las que trabaja. Entre ellas están María Roa y Claribed Palacios, presidenta y secretaria general del sindicato Unión de Trabajadoras Afro del Servicio Doméstico -Utrasd, respectivamente. 

Así es como las describen: 

Las mujeres, con su liderazgo, participación política, empoderamiento, resistencia y la reivindicación de sus saberes ancestrales, transforman cada día no sólo sus vidas, sino la de sus familias y comunidades, inspirando y abriendo camino para la paz en igualdad y la equidad de género en Colombia y el mundo.

De ahí que OIM y USAID hayan pensado en la iniciativa #Transformadoras con la cual se busca el reconocimiento y visibilidad de mujeres, niñas y adolescentes como líderes políticas y sociales, que a través de sus acciones de incidencia y resistencia aportan a la construcción de la paz.

María Roa y Claribed Palacios de Apartadó y Nuquí, respectivamente, llegaron muy jóvenes a Medellín por causa de la violencia armada que afectó sus territorios. Hoy en día son la presidenta y secretaria general de la Unión de Trabajadoras Afrocolombianas del Servicio Doméstico (UTRASD), un sindicato de  lideresas que desde 2013 se unieron para promover y exigir los derechos laborales y humanos de las trabajadoras domésticas en todo el país.

María y Claribed son mujeres negras que tuvieron que sobrevivir contextos de conflicto armado,  desplazamiento, desigualdad social, discriminación racial y explotación económica; pero desde sus roles de resistencia y empoderamiento se organizaron políticamente como mujeres de los pueblos étnicos para exigir y reivindicar sus derechos humanos.

Desde el sindicato ha alcanzado importantes logros legislativos, como la expedición de la Ley de Prima para trabajadoras domésticas en 2016, entre otras muchas victorias legales y de incidencia en política pública para garantizar la dignidad y la remuneración justa del trabajo doméstico. Ellas no sólo han puesto en la agenda pública la garantía de derechos para las mujeres que realizan trabajo doméstico, sino también la visibilización del trabajo doméstico como un trabajo que debe ser reconocido, justamente remunerado y repartido equitativamente. Ellas han representado y llevado la voz de las mujeres negras y trabajadoras colombianas a México, la Universidad de Harvard en Estados Unidos y en Brasil, entre otros países. En marzo de 2018 representarán al país en la Conferencia Global de Trabajadores Africanos en Londres, con el apoyo del Programa de Inclusión para la Paz (IPA) de USAID y OIM.