Slide 1

La Fundación WWB Colombia y el Grupo de Investigación en Estudios Sociales, Financieros e Internacionales (ESFI) de La Salle presentaron el informe “El cuidado como emprendimiento: precariedad, brechas y oportunidades”, que da cuenta de cómo es evidente la alta participación femenina y cómo, pese a los avances, se siguen presentando obstáculos para la autonomía económica de las mujeres.

Slide 1

Esto como decisión clave e histórica de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Según el fallo, todas las personas tienen derecho a cuidar, a ser cuidadas y al autocuidado en condiciones de dignidad y con el apoyo necesario para hacerlo posible.

Slide 2

Participaron más de 20 empleadas del hogar, que hacen parte del Unión de Trabajadoras Afrocolombianas del Servicio Doméstico (UTRASD).

Slide 1

Se trata de un tablero digital de consulta libre, el primero de estas características en el país, que reúne los principales datos de este sector tan importante en la economía colombiana, a partir de información estadística del DANE.

previous arrowprevious arrow
next arrownext arrow

Servicios para contratar bien

Conoce y calcula cuánto debes pagar, por ejemplo, en prima y vacaciones.
Asesoría jurídica gratuita de las Facultades de Derecho del país.
Descarga la plantilla de contrato y adáptala según tu necesidad.
Especialistas en contratación para facilitar la contratación en el trabajo doméstico.
Respuestas a las preguntas más comunes que recibimos.
video-06

Así ha sido nuestra trayectoria

Empezamos hace más de 10 años como una iniciativa de la sociedad civil. Luego de más de una década de trabajo, y ya constituida como Fundación, hemos consolidado una plataforma de información y divulgación sobre el trabajo doméstico, para promover la formalización laboral, su valoración y  su posicionamiento en el ejercicio de los derechos.

Personas trabajadoras domésticas
0
Es el salario promedio
$
Tienen contrato verbal
0 %
Informalidad laboral
0 %

La Fundación WWB Colombia y el Grupo de Investigación en Estudios Sociales, Financieros e Internacionales (ESFI) de la Salle lideraron este Estudio.

Documento preparado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), previo a la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe.

Este estudio de la Cepal y la OIT analiza indicadores clave del mercado laboral desde una perspectiva de género.

Suscríbete a nuestro boletín

Conoce más sobre el sector del trabajo doméstico.