Una investigación realizada por profesionales del sector académico, empresarial y social, fue reconocida por Proantioquia con el premio Nicanor Restrepo Santamaría a la investigación social. El trabajo analizó los obstáculos culturales, legales y económicos que dificultan la contratación formal de trabajadoras domésticas, desde la perspectiva de los y las empleadoras, especialmente en Medellín y Bogotá.

La investigación partió de datos muy preocupantes como que sólo 1 de cada 10 trabajadoras cuenta con un contrato explícito, más del 60% están en el régimen subsidiado de salud y que más del 81% no tendrán opción de pensionarse por la baja afiliación al sistema. En síntesis, tienen una informalidad laboral del 80%; es decir, solo 2 de cada 10 trabajadoras domésticas tiene su esquema de seguridad social completo.

La investigación de tipo mixto, realizada entre los años 2018 y 2020, arrojó, entre otros resultados, que la tramitología para la contratación laboral y la percepción del trabajo doméstico como un servicio costoso, son dos de los obstáculos más importantes para garantizar un trabajo decente a las cerca de 700.000 trabajadoras domésticas que hay en Colombia. También se encontró que el desconocimiento de la ley por parte de trabajadoras domésticas y empleadoras es otro freno para avanzar en la materialización de sus derechos.

Como hallazgo esperanzador, la mayoría de los participantes en el estudio dijeron valorar el trabajo doméstico y conocer que está cobijado por derechos. Un ejemplo claro es que más del 90% de los encuestados consideran que es justo pagarle la prima a la trabajadora, pero no saben calcularla, tampoco encuentran facilidades para hacerlo y entonces, no la pagan.

Para el equipo de investigación es muy significativo que una de las fundaciones con mejor reputación del sector empresarial antioqueño premie una investigación del trabajo doméstico, porque indica que reconoce y valora el sector de cuidados. En otras palabras, el sector encargado del trabajo que se hace por fuera de las casas, entiende la importancia de estudiar el trabajo que se hace dentro de las casas.

El equipo también agradece a Proantioquia por estimular la investigación social a través de este reconocimiento y expresa su gratitud con el jurado del premio, integrado por Patricia Nieto, periodista, docente e investigadora de la Universidad de Antioquia; David Bojanini, Miembro honorario del Consejo Directivo de Proantioquia y expresidente del Grupo Sura; y Jorge Blandón, artista, y gestor cultural y de proyectos comunitarios.

Sergio Tobón Ospina, director de desarrollo territorial de Proantioquia, señaló que con el premio otorgado a esta investigación, se continúa el llamado que hizo en vida el doctor Restrepo Santamaría y que él mismo resumió cuando dijo:

“Quiero repetir que hay un espacio maravilloso para aprender en la vida, que se agota cuando simplemente se le agote a uno; que el conocimiento es vastísimo, que hay que acceder a él, que hay medios para hacerlo; que ojalá se vayan abriendo más y que una de las maneras de darle sentido a la vida que nos queda es entenderla mejor, entender mejor al ser humano, la creación, el horizonte, el futuro, la conducta humana, entenderse mejor a sí mismo y entender que la vida es fascinante, a pesar de que cambien el almanaque y la cédula”.

Sobre las ganadoras
La investigación fue realizada por:

  • Valentina Montoya, profesora de la Universidad de Los Andes, consultora BID, directora de Invisible Commutes, doctora y maestra en Derecho de la Universidad de Harvard.
  • Laura Penagos, magíster en Sociología: Transformaciones sociales e Innovación de la Universidad de Barcelona, abogada de la Universidad Eafit.
  • Andrea Londoño, comunicadora, fundadora de Hablemos de Empleadas Domésticas, iniciativa para la incidencia pública y política que facilite la formalización laboral del trabajo doméstico y dignifique la vida de quienes lo realizan.
  • Matteo Cera, cofundador de Hogaru, empresa colombiana que tiene como misión fomentar la generación de trabajos formales, estables y motivantes enfocados al cuidado del hogar.
  • Marcela Vargas, comunicadora social y periodista con estudios de maestría en comunicación digital interactiva, que ha trabajado en medios de comunicación y organizaciones sociales, formativas y culturales.

El trabajo fue avalado por Javier Pineda Duque, profesor asociado del Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo –Cider, Universidad de los Andes. Es PhD por la Universidad de Durham, UK. Investigador senior en Ministerio de Ciencias, con publicaciones en temas de trabajo del cuidado, empoderamiento femenino y otros temas de género y desarrollo.

Un enfoque de investigación – acción llevó a que la Universidad Eafit, en cabeza de María Claudia Mejía-Gil, docente y coordinadora de los posgrados en Mercadeo, junto con varios de sus estudiantes, apoyaran este trabajo con la realización de grupos focales y entrevistas que enriquecieron el proyecto.

En la investigación se enunció una alternativa de solución que esperamos tenga eco pues el día a día de la mayoría de las trabajadoras domésticas continúa en la indignidad.

La entrega del premio se realizó de manera virtual el pasado 19 de mayo de 2021.

Descargue aquí el boletín de prensa sobre este reconocimiento.

Febrero 18 de 2021. Actualizado 19 de mayo de 2021.